Pintura para hormigón: tipos, usos y cuál elegir según el caso

tipos de pintura para hormigón

El hormigón es resistente, pero también poroso y sensible a la humedad, los álcalis y las condiciones climáticas. Para protegerlo correctamente, es importante elegir el tipo de pintura para hormigón más adecuado según el uso, el entorno y el estado de la superficie.

A continuación te mostramos los principales tipos de pinturas que se pueden aplicar sobre superficies de hormigón, explicando cuándo conviene usar cada una.

1. Lasur para hormigón

Aunque el uso de lasur es más común en madera, también existen versiones formuladas especialmente para hormigón.

El lasur para hormigón es un recubrimiento protector que penetra en la superficie del hormigón sin formar una película gruesa. Esto permite que el material siga respirando, evitando problemas como la descamación o el ampollamiento.

  • Acabado: mate o satinado, sin brillo artificial.
  • Presentación: lasur al agua (más ecológico) y lasur al solvente (mayor protección).
  • Usos ideales: muros exteriores, fachadas de hormigón visto, zonas decorativas.
  • Ventajas: no forma película, no se descascara, deja respirar al material.

Consejo: No recomendado para suelos o zonas con tránsito, ya que no resiste la abrasión.

2. Pinturas al agua (látex y acrílicas)

Las pinturas al agua son de las más utilizadas para pintar hormigón, especialmente en interiores. Dentro de esta categoría, el látex acrílico para exteriores es uno de los más adecuados para superficies de cemento y hormigón expuestas a la intemperie.

  • Acabado: mate o satinado, lavable una vez seca.
  • Usos ideales: paredes exteriores, interiores, sótanos.
  • Ventajas: buena resistencia a los álcalis del hormigón, secado rápido, bajo olor.

Consejo: usar formulaciones específicas para exteriores con protección UV y resistencia a la humedad.

3. Pinturas bituminosas

Estas pinturas están formuladas a base de productos asfálticos y se utilizan principalmente para impermeabilizar superficies en contacto directo con humedad.

  • Acabado: negro o marrón oscuro, mate.
  • Usos ideales: muros enterrados, cimientos, bases en contacto con el terreno.
  • Ventajas: crean una barrera impermeable duradera.
  • Limitaciones: no es decorativa ni adecuada para superficies visibles o expuestas al sol directamente.

4. Películas transparentes o selladores

Son recubrimientos líquidos incoloros que forman una película protectora sobre el hormigón, sin modificar significativamente su apariencia.

  • Acabado: transparente mate, satinado o ligeramente brillante.
  • Usos ideales: fachadas, muros exteriores, superficies decorativas.
  • Ventajas: protegen contra la humedad y la suciedad, sin cubrir el color original del hormigón.
  • Tipos más comunes:
    • Selladores con resinas de silicona: buena repelencia al agua.
    • Selladores con silicatos: consolidan el material y previenen el polvo.
  • Desventaja: Poca resistencia al tránsito o al desgaste mecánico.

5. Barnices para hormigón

Los barnices son recubrimientos transparentes que forman una capa lisa y brillante, especialmente diseñados para superficies interiores y suelos con tránsito medio o bajo.

  • Acabado: brillante o satinado.
  • Usos ideales: pisos de hormigón en interiores, talleres, garages.
  • Ventajas: fácil limpieza, resistencia al roce, buena protección superficial.

Consejo: elegir barnices especiales para suelos, con mayor dureza y durabilidad.

6. Imprimaciones o fijadores

Las imprimaciones se utilizan como base antes de aplicar la pintura definitiva, especialmente si se va a pintar con productos al aceite o barnices sobre superficies nuevas o con alto contenido alcalino.

  • Función: sellar, fijar partículas sueltas y mejorar la adherencia.
  • Tipos:
    • Imprimaciones resistentes a álcalis (para hormigón joven).
    • Fijadores al aguarrás para exteriores.
    • Selladores para mejorar la adherencia del barniz.

7. Pinturas al cemento

Son pinturas en las que el cemento es el principal componente, diluibles en agua y especialmente útiles para superficies de hormigón porosas o de mala calidad.

  • Acabado: mate, rústico.
  • Usos ideales: muros exteriores o interiores sin acabado, revoques húmedos, bloques premoldeados.
  • Ventajas: buena adherencia sobre superficies sin curado completo, resistencia al moho.
  • Limitaciones: no son resistentes al tránsito, ni a la humedad constante o acumulada.

Comparativa de los tipos de pintura para hormigón

A modo de resumen y para que tengas una idea clara de cuál utilizar, te dejamos esta pequeña tabla comparativa:

Tipo de pintura Uso principal ¿Forma película?
Lasur para hormigón Muros exteriores decorativos ❌ No
Pintura al agua (látex) Paredes interiores y exteriores ✅ Sí
Pintura bituminosa Cimientos y muros en contacto con tierra ✅ Sí
Película transparente Fachadas visibles, protección sin cubrir ✅ Sí
Pintura al aceite Exteriores secos y hormigón envejecido ✅ Sí
Barniz Suelos de hormigón en interiores ✅ Sí
Imprimación/fijador Base previa para pinturas específicas ❌ No
Pintura al cemento Revoques, bloques, muros sin curado total ❌ No

Entonces:

Elegir la pintura adecuada para hormigón depende del uso que le vas a dar a la superficie, del estado del material y del entorno donde está expuesta. No todas las pinturas sirven para todo: algunas protegen sin recubrir, otras forman una película resistente y otras son solo base de preparación.

Si tienes dudas entre varias opciones, siempre es mejor consultar al fabricante o ver las especificaciones del producto: no todos los “pinturas para hormigón” son iguales.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *